
Crece el conflicto en las provincias: despidos, paros y movilizaciones
Mientras Javier Milei viaja a Estados Unidos por cuarta vez en cinco meses, en las provincias argentinas comienza a detonar una crisis social nacida por sus políticas de Estado. Despidos, cierres de fábricas y suspensiones conducen a una reducción del consumo y masivas protestas en todo el país. El informe, distrito por distrito, de la Federación de Trabajadores De la Economía Social.
El mapa de las últimas novedades provincia por provincia:
Ciudad de Buenos Aires
- Despidos de Estatales
- Se calcula que más de 10 mil empleados despedidos por el gobierno nacional tenían su puesto en la Ciudad de Buenos Aires
Misiones
- Recrudece el conflicto por el paro de docentes, policías, guardaparques y personal de salud
Santa Fe
- Docentes, médicos del Sistema de Salud Público y estatales
- Despidos masivos de metalurgicos en el cordón de Rosario
Córdoba
- 43 empresas presentaron Procedimiento Preventivo de Crisis
- 18.691 trabajadores afectados entre suspensiones y despidos
- Metalmecánica es el principal sector afectado
- Paro de docentes y trabajadores de la salud
Mendoza
- Trabajadores judiciales hacen un paro hasta fin de mes
- Estatales también exigen aumentos salariales
Jujuy
- Comerciantes advierten por despidos masivos
- Choferes de colectivos analizan nuevos paros
- Docentes y municipales reclaman paritarias que alcancen la inflación
Corrientes
- Judiciales y trabajadores piden aumentos salariales
MÁS INFO
Santiago del Estero
- La empresa Safico se negó a pagar paritarias y Aceiteros hizo un paro general
Entre Ríos
- Los trabajadores de peajes de la Costa del Río Uruguay vuelven a hacer paro por paritarias
- UPCN alerta por medidas de fuerza en el sector de Salud
Catamarca
- TixtilCom despidió a 134 trababajadores que toman la planta y le mandan a la policía
Salta
- 9000 obreros de la construcción parados por la obra pública
- Trabajadores del Correo reclaman por el cierre de dependencias
- Trabajadores del pan en alerta y movilización
Chaco
- Docentes reclaman contra la declaración del sábado como día laborable
- Trabajadores de la salud repudian los recortes de Milei con un paro
MÁS INFO
La Pampa:
- Docentes rechazaron la oferta salarial del 60% para los primeros meses
Santa Cruz
- Petroleros hacen paro contra el impuesto a las ganancias
- Trabajadores protestan contra el cierre de seccionales del Correo Argentino
Chubut
- Trabajadores de la Secretaría de Bosques y los brigadistas del Servicio Provincial de Manejo del Fuego hacen paro
- Trabajadores municipales de Esquel hacen paro por tiempo indeterminado en pedida de paritarias
- Empleados del Correo de Trelew, Corcovado y Trevelin se manifiestan contra los cierres de sucursales
- Periodistas de Radio Nacional rechazan la privatización de la radio y el cierre de sus emisoras en Comodoro Rivadavia, Río Senguer, Río Mayo, LU4 Radio Patagonia y la emisora de Esquel
San Juan
- Paro de médicos en pedido de paritarias
- Marchas de judiciales en contra de aumentos salariales selectivos
Río Negro
- Trabajadores de sanidad hacen paro y se movilizan para exigir más presupuesto de salud
- Movimientos sociales piden alimentos y ayuda social
- Empleados de Casinos realizan marchas contra los bajos salarios
Formosa
- Hay 7.000 obreros afectados por la paralización de la obra pública
- 31 trabajadores despedidos del Centro de Referencia y en Anses
Buenos Aires
- 152 trabajadores despedidos en Changomás
- Voligoma, La Gotita y Poxipol suspenden por 60 días a los 150 empleados de su fábrica ubicada en Zelaya
- Fate despidió a 97 empleados en San Fernando
- Whirlpool despidió a 60 personas en Pilar
- Pepsico despidió a 36 en Mar del Plata
Tierra del Fuego
- Mirgor, de Nicolás Caputo, echó a 60 trabajadores en Tierra del Fuego
- 150 despidos en el sector comercial de Tierra del Fuego
- Australtex despidió a 15 trabajadores y anunció suspensiones
Tucumán
- Despidos en Centros de Referencia, Desarrollo Social, Agricultura Familiar, Senasa y en la Anses
- La ex fábrica de Alpargatas echó a 85 empleados
San Luis
- Conflicto social, despidos y cierres
- Cierre de fábricas, despidos y reclamos
La Rioja
- Despido de Estatales
- 120 despidos estatales: las oficinas afectadas son la Anses, INADI, Senasa, Inta, Parques Nacionales, Agricultura Familiar, Enacom y Desarrollo Social
Neuquén
- Despidos en hipermercados
- Changomás despidió a 35 trabajadores de Neuquén
Fuente: El Destape
destacada
Gobierno de San Juan y gremios docentes lograron llegar a un acuerdo

En un giro significativo en las negociaciones salariales, los gremios docentes UDA, UDAP y AMET lograron ponerse de acuerdo con el Estado Provincial, poniendo fin a la incertidumbre que rodeaba la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo. Este entendimiento representa un avance sustancial en la búsqueda de mejores condiciones laborales y salariales para los docentes de la provincia.
El convenio alcanzado implica un incremento de 10 puntos en el nomenclador docente a partir del salario de marzo 2025, que será liquidado junto con el salario de abril. Esta medida tendrá un impacto directo en la remuneración de los docentes, mejorando su poder adquisitivo y reconociendo su valiosa contribución a la educación.
La secretaria general de UDAP, Patricia Quiroga, destacó que el acuerdo es un paso importante para salir de la coyuntura actual y mejorar las condiciones salariales de los docentes. «La docencia sanjuanina se expresó y dijo basta, y en el día de ayer hemos tenido un importante acatamiento al paro», expresó Quiroga, subrayando la unidad y determinación de los docentes en la lucha por sus derechos.
El representante de AMET, Daniel Quiroga, coincidió en que el acuerdo es beneficioso para los docentes y destacó que el incremento en el nomenclador docente tendrá un efecto positivo. «Estos diez puntos van a impactar mucho porque, más en el mes de marzo que lo vamos a cobrar con el mes de abril y con el incremento del mes de abril», detalló Quiroga.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los gremios docentes es un paso en la dirección correcta, pero es importante tener en cuenta que la inflación de marzo conocida recientemente del 3,7% afectará al salario. Por lo tanto, será fundamental la próxima mesa de negociación paritaria a realizarse el martes 15 de abril a las 16:30 horas para discutir los sueldos del mes en curso y otros temas relevantes.
destacada
La inflación se dispara: 3,7% en marzo, un golpe al bolsillo de los trabajadores

La inflación de marzo escaló a 3,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), superando las expectativas de los consultores y generando preocupación en el Gobierno y la población en general. Este aumento significativo se produce en un contexto de especulación sobre una posible devaluación del peso argentino.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró una variación de 3,7% en marzo, más de un punto por encima del 2,4% registrado en febrero. Este dato llega en un momento clave, cuando el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciará el acuerdo con Argentina para enviar $20.000 millones, posiblemente atado a un nuevo régimen cambiario.
La inflación de marzo se disparó con fuerza, marcando su nivel más alto desde agosto pasado cuando había llegado al 4,2%. Según el Indec, el nivel general del IPC representativo del total de hogares del país registró una variación de 3,7% con relación al mes anterior. En los primeros tres meses del año, la inflación alcanzó 8,6%, mientras que el acumulado de los últimos doce meses llegó al 55,9%.Este aumento significativo genera preocupación en el Gobierno, que esperaba una suba de los precios, pero no tan alta.
El acuerdo con el FMI y la posible devaluación del peso argentino agregan incertidumbre al panorama económico. La devaluación podría generar un nuevo incremento de la inflación, afectando negativamente el bolsillo de los trabajadores y la economía en general.
La inflación es un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas y efectos. En este caso, la posible devaluación del peso podría generar el encarecimiento de los bienes y servicios importados, lo que a su vez podría impulsar la inflación.
Es importante tener en cuenta que la inflación puede tener efectos negativos en la economía y la sociedad, especialmente en los sectores más vulnerables. Por lo tanto, es fundamental que el Gobierno tome medidas efectivas para controlar aumentos desmedidos y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.
destacada
Conflicto en el sector público: ATE y UPCN en disputa por la propuesta salarial

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta salarial del Gobierno nacional, que contempla aumentos acumulativos del 1,3% para marzo, abril y mayo, más un bono no remunerativo de $45.000 a cobrar en junio. El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, calificó la oferta como «una vergüenza» y advirtió que «se sigue firmando el 1% mensual como si fuera digno, y no lo es».
El conflicto en el sector público se intensifica debido a la política salarial del Gobierno, que ha generado una fuerte crítica por parte de ATE. Según Aguiar, «este Gobierno ha destrozado los ingresos en el sector público» y «ha decidido compensar el costo fiscal que implica bajarle los impuestos a los ricos». La propuesta salarial ofrecida por el Gobierno implica un aumento acumulado de apenas el 20,8% en el período junio 2024 – mayo 2025, mientras que la inflación ya superó el 32,6% en ese lapso.
La situación es particularmente grave para los trabajadores estatales, cuyos ingresos ya no alcanzan para garantizar una vivienda digna, alimentación y vestimenta. Aguiar denunció que «terminan de aniquilar el derecho a una retribución justa» y que «desde la paritaria estatal se ejerce violencia».
La disputa entre ATE y el Gobierno se centra en la política salarial y la forma en que se están llevando a cabo las negociaciones paritarias. Mientras que ATE reclama aumentos salariales que superen la inflación, el Gobierno insiste en mantener su política de ajuste fiscal.
La posición de UPCN, el otro gremio que participa de la paritaria, consiguió fuertes críticas por parte de ATE. Aguiar acusó a UPCN de «prestarle la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos» y consideró que «debería estar prohibido por ley firmar aumentos por debajo de la inflación».
La pugna en el sector público se encuentra en un punto crítico, con ATE rechazando la propuesta salarial del Gobierno y UPCN aceptándola. La situación puede escalar aún más si no se llega a un acuerdo satisfactorio para los trabajadores estatales. La convocatoria del Secretariado Ampliado de ATE para analizar el plan de acción sugiere que el conflicto puede continuar en las próximas semanas.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral