CONÉCTATE CON NOSOTROS

La filial local del Grupo Holcim abrió una búsqueda para distintas áreas de las compañías en Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy y Mendoza. Los requisitos para el empleo.

Una oferta interesante dentro del mercado laboral se abrió en los últimos días para los jóvenes profesionales que están buscando hacer su primera experiencia: la filial local del Grupo Holcim, una multinacional de origen suizo especializada en la provisión de materiales y servicios para la construcción, está ofreciendo empleo, con muchos beneficios, en Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy y Mendoza.

Como parte de una nueva edición de «Jóvenes Líderes», Holcim Argentina está convocando a graduados de siete carreras, para que se incorporen en distintas áreas de la compañía. Más allá de lo salarial, que está por encima de la deprimida media actual, se brinda toda la capacitación necesaria y algunos beneficios interesantes.

En concreto, el programa de empleo está destinado a profesionales graduados de las siguientes carreras: Administración de empresas; Contador/a; Ingeniería en minas; Geología; Ingeniería mecánica; Electromecánica; y Electrónica industrial y química.

Los requisitos para postular a un empleo

En cuanto a los requisitos, se deben tener hasta 35 años de edad, un nivel de inglés intermedio o avanzado (B1) y contar con una mínima experiencia laboral.

El programa comienza el 5 de agosto y dura 12 meses. Aunque desde la multinacional remarcaron, tomando en cuenta los antecedentes, que cuando el desempeño de los trabajadores es bueno por lo general terminan siendo incorporados en puestos efectivos dentro de la empresa.

«Jóvenes Líderes es un programa de jóvenes profesionales, diseñado especialmente para acelerar su crecimiento incorporándose a un equipo de alto rendimiento y gestionando proyectos con la guía de un tutor o tutora», describió Claudia Vitale, jefa de Talento y Desarrollo de Holcim en Argentina.

Y aseguró que «es una excelente oportunidad de desarrollo personal y profesional en una empresa líder a nivel mundial».

Quienes cumplan con los requisitos y quieran postular, pueden hacerlo a través del siguiente link.

Qué beneficios ofrece Holcim Argentina

Holcim describe así su propuesta para quienes resulten seleccionados:

– Tiempo de calidad: licencias extendidas (maternidad, paternidad, adopción), día de cumpleaños libre y viernes flex.

– Vida laboral: comedor en planta, transporte y cochera. En salud, prepaga OSDE para el grupo familiar, chequeo médico y vacunación antigripal. Además, descuentos en los productos de la compañía.

– Desarrollo personal: descuento en universidades, programas de formación y mentoring.

Más allá de poder aprovechar un plan de capacitación especial, y disfrutar de todos los beneficios señalados, los trabajadores recibirán un salario mensual promedio que, al día de hoy, es de $1.320.000 bruto (algo menos de $1.100.000 neto), es decir que está por encima de la media salarial argentina, si bien no es un número elevado ni cercano a los estándares internacionales.

En Argentina, Holcim tiene más de 90 años de trayectoria, emplea a más de 1.000 colaboradores/as y posee una amplia cobertura del territorio nacional. 

Cuenta con cuatro plantas de cemento (ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy y Buenos Aires y, además, dispone de plantas fijas y móviles de hormigón elaborado; una planta de agregados pétreos; y otra de coprocesamiento de residuos industriales, llamada Geocycle.

Desde la empresa aseguran que trabajan «para las ciudades del futuro», advirtiendo que «se estima que la población mundial alcance los 10 mil millones para 2050, y que el 70% de las personas vivan en ciudades para entonces».

Continúe Leyendo

destacada

Crisis salarial en las universidades: La CONADU Histórica lanza un paro nacional de 48 Horas

En un contexto de profunda crisis salarial y desfinanciamiento de la educación superior, la CONADU Histórica convocó a un paro nacional universitario de 48 horas para el 23 de abril. La medida de fuerza busca visibilizar la grave situación de los docentes universitarios y exigir respuestas concretas del Gobierno nacional.

La crisis salarial en las universidades nacionales argentinas ha alcanzado un punto crítico. Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, la inflación acumulada asciende a un 197%, mientras que los salarios docentes apenas fueron actualizados en un 68% a 86%, dependiendo del cargo. Esta disparidad ha generado un deterioro sostenido en el poder adquisitivo de los docentes y no docentes universitarios, afectando directamente sus condiciones de vida.

La paritaria salarial universitaria permanece cerrada y sin avances concretos, lo que ha llevado a la CONADU Histórica a tomar medidas de fuerza. «Con sueldos por debajo de la línea de pobreza, se hace insostenible la continuidad de las funciones esenciales en nuestras universidades», señalaron desde el sindicato.

El desfinanciamiento de la educación superior no es un hecho aislado. Desde la CONADU Histórica también advierten sobre las consecuencias del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuyos condicionamientos implican reformas laborales y jubilatorias regresivas, además de una profundización del ajuste sobre el Estado.

El paro convocado por la CONADU Histórica promete tener fuerte repercusión en las casas de estudio de todo el país, con clases suspendidas, actos públicos y actividades de visibilización en defensa de la universidad pública. La medida de fuerza busca generar un amplio respaldo de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convocó a una jornada de protesta y unidad por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una masiva movilización para el próximo 30 de abril, en conmemoración del Día del Trabajador. La marcha, que partirá desde la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo, busca expresar el descontento de los trabajadores frente a la política económica del gobierno de Javier Milei y exigir soluciones urgentes para la clase trabajadora.

La CGT ha sido clara en su postura: la situación económica del país es insostenible y requiere medidas inmediatas para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. La marcha del 30 de abril es un llamado a la unidad de los trabajadores y un recordatorio al gobierno de que no pueden ignorar las demandas de aquellos que han sido golpeados por la inflación y la devaluación del peso.

La movilización también coincide con las negociaciones de paritarias, donde los gremios han señalado que las ofertas salariales no logran seguir el ritmo del índice inflacionario. Los sindicalistas expresaron su frustración ante la falta de comunicación del gobierno y la ausencia de soluciones concretas para abordar la crisis económica.

La presencia de gobernadores peronistas, encabezados por Axel Kicillof, en la reunión con el Consejo Directivo de la CGT en la sede de la calle Azopardo, agrega un componente político importante a la jornada de protesta. La CGT busca fortalecer su posición negociadora y demostrar que cuenta con el apoyo de sectores políticos clave.

La marcha del 30 de abril será un termómetro importante para medir el grado de apoyo popular a las demandas de la CGT y la capacidad de movilización de la central obrera. La expectativa es alta, y la sociedad argentina estará atenta a las conclusiones de esta jornada de protesta y a las respuestas del gobierno a las demandas de los trabajadores.

Continúe Leyendo

destacada

Marcelo Mena en la convención global en EE.UU: “La minería debe ser sinónimo de desarrollo sostenible”

Marcelo Mena, secretario general del sindicato ASIJEMIN (Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina), participó recientemente de un evento de alcance internacional que reunió a más de 3.000 delegados y delegadas del sector minero de todo el mundo. El encuentro tuvo lugar en Estados Unidos, organizado por el poderoso sindicato estadounidense United Steelworkers, y contó con la presencia de representantes de 22 países con fuerte vinculación a la actividad.

Durante la convención, se conformó un espacio de cooperación internacional entre sindicatos de Argentina, México, Perú, Canadá y Australia, entre otros. El objetivo: construir una red solidaria y de defensa frente a prácticas empresariales globales que, según Mena, afectan de manera directa tanto a los trabajadores como a las comunidades donde operan las compañías extractivas.

En su intervención, el dirigente sindical expuso con claridad la delicada situación que atraviesan los trabajadores mineros en nuestro país, haciendo hincapié en el impacto de las políticas del actual gobierno nacional. Denunció la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación y la devaluación, y alertó sobre la necesidad urgente de reabrir espacios de discusión salarial con las empresas.

“La minería no puede ser un negocio unilateral. Queremos que le vaya bien a las compañías, pero también a las comunidades y a los trabajadores”, afirmó Mena, dejando en claro que el crecimiento del sector debe tener correlato en empleo genuino, sueldos justos y desarrollo regional.

El rol de las inversiones y la defensa del trabajo local

El secretario general de ASIJEMIN remarcó que si bien el nuevo esquema cambiario puede alentar la llegada de inversiones, es imprescindible que estas estén enfocadas en el desarrollo nacional. «Las condiciones actuales permiten que las empresas giren divisas con mayor libertad. Pero eso no alcanza. Necesitamos que esas inversiones promuevan la contratación de mano de obra local, la participación de proveedores nacionales y el impulso de pymes vinculadas a la actividad minera», sostuvo.

En ese sentido, explicó que desde ASIJEMIN están en diálogo permanente con las compañías para exigir que el crecimiento de la industria sea acompañado por condiciones laborales dignas y sostenibles.

Un modelo de minería con innovación, inclusión y futuro

El mensaje que dejó Mena en este foro internacional fue claro: la única salida para Argentina es a través de la industrialización. Reivindicó el valor estratégico de la minería, pero advirtió que no basta con extraer recursos si no se promueve una cadena de valor que genere conocimiento, tecnología y empleo de calidad.

“La minería debe estar al servicio del desarrollo de las comunidades, de la producción nacional y de una economía más equitativa. No queremos repetir modelos extractivistas que enriquecen a unos pocos y empobrecen a muchos”, cerró.

La participación de ASIJEMIN en este tipo de encuentros no solo refuerza la presencia argentina en debates globales, sino que también evidencia la importancia de pensar una minería con compromiso social, visión de largo plazo y responsabilidad compartida. En tiempos donde los modelos productivos están en disputa, voces como la de Marcelo Mena se vuelven imprescindibles para construir una industria que mire más allá del mineral: hacia el bienestar de quienes la hacen posible.

Continúe Leyendo

Tendencias