El Gobierno inaugurará este jueves, junto a representantes del sector empresarial y de los gremios, la «mesa tripartita» que analizará la reglamentación de la parte de la reforma laboral vinculada a la prohibición de los bloqueos sindicales.
El artículo en cuestión forma parte de la Ley Bases aprobada por el Congreso, pero todavía no fue oficializada por diferencias entre la central obrera y el Poder Ejecutivo.
Así lo resolvieron en una reunión que los líderes sindicales mantuvieron a fines de septiembre en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y el influyente asesor presidencial, Santiago Caputo.
«Quedamos en la constitución de una vía administrativa para resolver todo en un acuerdo entre la Secretaría de Trabajo, la CGT y el sector empresarial, para darle precisión a algo que tiene una vaguedad importante en esto de las tomas total o parcial (de una empresa durante las protestas gremiales). Si hay bloqueo, hay bloqueo y si no lo hay, no lo hay. Esto de bloqueo total o parcial es una vaguedad absoluta», explicó al respecto Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la CGT.
Finalmente, el Ministerio de Capital Humano informó que Cordero convocó a los representantes empresarios y de los gremios a la primera «mesa de diálogo técnico tripartito para analizar el nuevo artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo, sancionado en la Ley Bases».
«El encuentro se desarrollará el día jueves 24, a las 14 h, en la sede de Alem 650, y fueron convocadas a enviar representantes la Unión Industrial Argentina (UIA); la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA); la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; la Cámara Argentina de Comercio (CAC); la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Argentina de la Median Empresa (CAME)», precisó la cartera encabezada por Sandra Pettovello.
destacada
El homenaje de la CGT al Papa Francisco tras su partida

La Confederación General del Trabajo (CGT) y trabajadores de todo el país despidieron con respeto y emoción al Papa Francisco, tras su fallecimiento el pasado 21 de abril. En San Juan, las muestras de afecto y los compromisos de continuar su legado fueron protagonistas de una jornada cargada de sentimientos.
Una despedida que conmovió al mundo
El movimiento sindical argentino se vistió de luto con la noticia del fallecimiento del Papa Francisco. Víctor Menéndez, Secretario General de Estaciones de Servicio y uno de los referentes de la CGT en San Juan, expresó la profunda tristeza que embargó a los trabajadores y dirigentes, al despedir a quien definió como «un Papa de la gente, un símbolo de solidaridad y compromiso con los más humildes».
Durante la entrevista con Mundo Laboral SJ, Menéndez recordó la figura de Francisco como «un líder que dejó de lado los privilegios y puso a la Iglesia al servicio de la humanidad». En su trayectoria como Sumo Pontífice, destacó su lucha incansable por la justicia social, su humildad y su defensa permanente de los derechos de los más vulnerables. «Fue un Papa común, tan cercano como cualquier ciudadano del mundo», subrayó.
Un homenaje que renueva el compromiso social
El pasado lunes, durante un plenario de la CGT en San Juan, los presentes realizaron un sentido minuto de silencio en memoria del Santo Padre. Posteriormente, participaron de una emotiva misa en la iglesia Catedral, donde se renovaron los votos de seguir trabajando en favor de los principios que Francisco supo inculcar: la solidaridad, la defensa del trabajo digno y el acompañamiento a los más necesitados.
«Nos invade una tristeza inmensa, pero también una renovada esperanza de continuar luchando por nuestras convicciones», aseguró Menéndez. El dirigente resaltó la importancia de seguir defendiendo el salario, el empleo digno y el respaldo a las pequeñas y medianas empresas, como pilares fundamentales para construir una Argentina de plena producción y justicia social.
Un futuro inspirado en su legado
De cara al próximo 30 de abril, en vísperas del Día Internacional del Trabajador, la CGT a nivel nacional realizará un acto especial en homenaje al Papa Francisco. En San Juan, los sindicatos también participarán activamente, fortaleciendo un documento que reivindica los valores del trabajo, la producción y la dignidad laboral.
«Francisco nos deja un camino trazado. Nos enseñó a luchar sin descanso por un mundo más justo, a trabajar por el prójimo y a nunca claudicar ante las adversidades», concluyó Menéndez, conmovido pero firme en su propósito de honrar la memoria del Papa a través de acciones concretas.
La figura de Francisco seguirá viva en el corazón del pueblo argentino y en cada lucha por la dignidad humana. Su ejemplo de sencillez, solidaridad y compromiso social se convierte en una inspiración para quienes creen en un mundo más justo y equitativo. Desde el movimiento obrero, su legado continuará siendo faro y guía en la defensa de los derechos de los trabajadores y de los sectores más postergados de la sociedad.
destacada
La UOM en pie de lucha por los derechos laborales

Martín Solazzo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica en San Juan, detalló el inicio de un plan de lucha nacional ante la falta de actualización paritaria, la pérdida del poder adquisitivo y el impacto de las políticas de apertura de importaciones. Paros escalonados, reclamos salariales y defensa del trabajo industrial marcan el camino del gremio.
La UOM encendió las alarmas y puso en marcha un plan de lucha a nivel nacional. Martín Solazzo, secretario general del gremio en en la provincia, compartió en una entrevista con Mundo Laboral SJ, los motivos que impulsaron esta medida: el deterioro salarial, la demora en la homologación de paritarias y el impacto creciente de la apertura indiscriminada de importaciones.
Según explicó, desde hace semanas se realizan asambleas en talleres y fábricas con el fin de concientizar a los trabajadores sobre la crítica situación que atraviesa el sector. “Tenemos sueldos muy desactualizados y una paritaria que se ha demorado en exceso. El poder adquisitivo se ha erosionado y los trabajadores, como siempre, son los más perjudicados”, sostuvo Solazzo.
Congreso nacional de delegados y el inicio del conflicto
El disparador de este proceso fue el Congreso Nacional de Delegados celebrado recientemente en Mar del Plata. En ese encuentro, representantes de todo el país coincidieron en que la situación se ha vuelto insostenible y que era necesario tomar medidas concretas.
Allí se consensuó avanzar con una serie de medidas de fuerza progresivas: primero un paro de 24 horas, luego de 48 y, de no obtener respuestas, uno de 72. “Lo que exigimos es una paritaria justa, actualizada y homologada rápidamente. No estamos hablando de aumentos extraordinarios, sino de una recomposición lógica y necesaria frente a la inflación”, enfatizó.
Recomposición salarial y trabas burocráticas
Uno de los puntos clave del reclamo radica en la actualización de la paritaria que finalizó en marzo, correspondiente al período noviembre-marzo. El acuerdo firmado contemplaba un reajuste en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor) al finalizar ese ciclo. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo puso trabas para efectivizarlo.
“Estamos reclamando una actualización del 5% sobre la base de marzo y a partir de ahí discutir las paritarias de abril en adelante. No es descabellado, es simplemente lo que corresponde según lo acordado. El IPC nos ha venido comiendo mes a mes”, explicó el dirigente.
Si bien desde el sector empresarial hay cierta apertura al diálogo, la traba principal proviene de la Secretaría de Trabajo, que según el gremialista, ha obstaculizado todo el proceso con demoras injustificadas y burocracia excesiva.
Importaciones y riesgo de pérdida de empleo
Otro de los frentes de conflicto es el impacto de las políticas económicas del Gobierno Nacional, especialmente en lo referido a la apertura de importaciones. La UOM advierte que la industria metalúrgica nacional está en riesgo ante la entrada masiva de productos terminados desde el exterior.
“La industria argentina fabrica muchísimo. Si el empresario ve que le sale más barato importar un producto terminado y solo cambiarle la etiqueta, lo va a hacer. Y eso implica pérdida de empleo. Ya estamos viendo fábricas que reducen turnos por caída de producción”, señaló Solazzo.
El gremio, junto al Secretariado Nacional, está trabajando para impulsar regulaciones que frenen esta dinámica que, aseguran, atenta directamente contra la producción local y el empleo.
La UOM se planta firme en defensa de sus trabajadores y de la industria nacional. El reclamo es claro: salarios dignos, paritarias actualizadas y una política industrial que no excluya a los sectores productivos. Frente a la pérdida del poder adquisitivo y la amenaza de desindustrialización, el gremio apuesta a la movilización, la unidad y la exigencia de respuestas concretas.
En palabras de Martín Solazzo: “No pedimos nada fuera de lugar. Queremos lo justo: un salario que supere la canasta básica, condiciones laborales estables y que el trabajo argentino no sea desplazado por intereses que priorizan la rentabilidad sobre la dignidad» concluyó.
destacada
Bajo el lema «El trabajo es sagrado», la CGT ratificó la marcha del 30 de abril

La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó la movilización del 30 de abril en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores, bajo el lema «El trabajo es sagrado», en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.
La CGT espera una gran participación de sus regionales, las CTA, la UTEP, gobernadores y figuras opositoras en la marcha que partirá a las 14 horas desde Avenida 9 de Julio e Independencia hacia el Monumento al Trabajo.
La marcha incluirá una oración ecuménica en homenaje al Papa Francisco, destacado como defensor de los trabajadores, y un documento que reforzará su legado. También se recordará la lucha de los mártires de Chicago por la dignidad laboral.
Los reclamos de la CGT incluyen la defensa de salarios frente a la inflación, el rechazo a privatizaciones como la de Aerolíneas Argentinas y la oposición a proyectos que limiten el financiamiento sindical. La central obrera calificó como «éxito» el paro del 10 de abril y busca una marcha «multitudinaria, pacífica y festiva», con ecos en provincias.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral