CONÉCTATE CON NOSOTROS

Este 10 de diciembre la gestión de Javier Milei cumple su primer año como presidente, y el balance no es alentador. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) analiza diez aspectos clave de su gobierno, revelando un panorama de ajuste económico, inflación desbocada y caída del poder adquisitivo de los argentinos.

La actividad financiera fue una de las grandes ganadoras del primer año del gobierno libertario. Al igual que el agro, la energía y la pesca, esos sectores explican apenas el 4% de la mano de obra ocupada en el país, mientras que los perdedores -industria, comercio, etcétera- representan el 44% del empleo que produce el país.

En el otro extremo, los trabajadores del sector público y los informales sufrieron las consecuencias del ajuste y la recesión con una pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos, en mayor medida que los empleados registrados del sector privado.

Los jubilados y pensionados fueron la principal explicación del superávit fiscal que obtuvo la Casa Rosada, y a la vez las víctimas más sufridas de la política del Gobierno. “Mientras que los haberes se incrementaron entre marzo y diciembre 93,1%, la mínima, con bono incluido, sólo aumentó 61,2%. De haberse actualizado en la misma proporción, el bono debiera ser en diciembre de $135.140, es decir, $65.140 más de lo actual”, señala el Cepa.

La economía en números

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, se perdieron más de 261 mil puestos de trabajo en el sector formal, según el informe de Cepa. La inflación, que alcanzó un 25,5% en diciembre de 2023, tuvo un efecto devastador sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. El salario promedio en términos reales cayó un 9,6%, y la masa salarial real, ajustada por la cantidad de trabajadores, cayó un 3,7%.

Datos clave

  • 261 mil puestos de trabajo perdidos en el sector formal entre noviembre de 2023 y agosto de 2024.
  • 25,5% de inflación en diciembre de 2023.
  • 9,6% de caída del salario promedio en términos reales.
  • 3,7% de caída de la masa salarial real, ajustada por la cantidad de trabajadores.
  • 30% de aumento de la pobreza y la indigencia en el país.

El ajuste económico: un peso pesado para la economía argentina

El ajuste económico implementado por el gobierno de Milei tuvo un impacto significativo en la economía argentina. La reducción del gasto público y la eliminación de subsidios afectaron directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad. La pobreza y la indigencia aumentaron significativamente, y la desigualdad se ha profundizado.

La reunión del PJ: una muestra de unidad

En medio de este panorama económico, el Partido Justicialista (PJ) se reunió en Moreno para analizar la situación política actual y presentar un informe del bloque legislativo bonaerense. La reunión, que contó con la presencia de Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, fue una muestra de unidad en el peronismo.

destacada

Conflicto docente en San juan: entre las restricciones presupuestarias y la presión gremial

La crisis salarial docente en San Juan suma un nuevo capítulo tras la reciente conciliación obligatoria, en la que los representantes gremiales rechazaron la propuesta del gobierno provincial. En este contexto, el gobernador Marcelo Orrego dejó en claro su postura: no se trata de una falta de voluntad, sino de una limitación financiera. «No es que no quiera, no puedo», afirmó con contundencia durante la inauguración de la Escuela de Educación Secundaria y JINZ N° 29 en Pocito.

El conflicto con el sector docente no es un hecho aislado, sino un reflejo de las tensiones estructurales que atraviesa la administración pública. Orrego señaló que cualquier ajuste en la grilla salarial no solo impacta en los docentes, sino en el conjunto de los empleados estatales, más de 50.000 trabajadores. Esta situación pone de relieve la fragilidad fiscal de la provincia y la necesidad de mantener el equilibrio en las cuentas públicas.

A pesar de la postura inflexible del Ejecutivo, el mandatario destacó que en lo que va del año los haberes del sector educativo han experimentado un incremento del 134%, una cifra que, según él, supera las subas salariales otorgadas en otras provincias. Sin embargo, esta afirmación no logró descomprimir la tensión con los gremios, que continúan exigiendo una recomposición acorde con la inflación y el deterioro del poder adquisitivo.

El desafío de sostener el diálogo y evitar un paro prolongado

Orrego hizo una distinción tajante entre los gremios y los docentes, reconociendo el trabajo «extraordinario» de los trabajadores de la educación y expresando su admiración por su desempeño. Sin embargo, esta diferenciación no ha sido suficiente para frenar el creciente malestar dentro del sector, donde las asambleas docentes han expresado su rechazo a la oferta oficial y analizan nuevas medidas de fuerza.

El gobernador insistió en la importancia de actuar con responsabilidad financiera, subrayando que la administración pública debe priorizar sectores clave como la educación, la salud y la seguridad. En un tono que busca conciliar pero sin ceder ante la presión gremial, aseguró que su compromiso es ofrecer solo lo que el Estado pueda cumplir sin comprometer el equilibrio económico de la provincia.

El conflicto docente en San Juan ha llegado a un punto crítico. Mientras el gobierno provincial insiste en la necesidad de mantener un manejo austero de los recursos, los gremios exigen respuestas inmediatas a las demandas salariales. La conciliación obligatoria no ha logrado encauzar el diálogo, y las medidas de fuerza podrían intensificarse en las próximas semanas.

La frase de Orrego, «No es que no quiera, no puedo», resume la disyuntiva que enfrenta su gestión: administrar una provincia con recursos limitados sin dejar de atender las necesidades urgentes de la población. Sin embargo, la falta de consenso y la rigidez de ambas partes amenazan con prolongar un conflicto que, lejos de resolverse, parece ingresar en una fase de mayor confrontación.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT ratificó la protesta gremial de 36 horas en rechazo a las políticas del Gobierno

La Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó su jornada de acción gremial por 36 horas, que incluirá una movilización al Congreso el 9 de abril y un paro general de 24 horas el día 10, en rechazo a la política económica del gobierno de Javier Milei.

La medida de fuerza, que busca defender el salario y los derechos de los jubilados, contará con la participación de 79 delegaciones regionales. El pasado jueves, la central obrera realizó un plenario en la sede de Azopardo, con el objetivo de garantizar la contundencia del paro en el interior del país.

La movilización del 9 de abril comenzará a las 12 horas, con una concentración frente al Congreso de la Nación. El mensaje para el gobierno será claro: rechazo a las políticas económicas y exigencia de mejoras en las condiciones laborales y previsionales. El paro general del 10 de abril será de 24 horas, y contará con la adhesión de todos los sectores gremiales, sociales y políticos.

La CGT también anunció que el plan de lucha tendrá continuidad el 1 de mayo con una masiva movilización por el Día del Trabajador. La central obrera busca mostrar de manera unificada todos los reclamos y demandas sectoriales, reflejando el malestar social ante el ajuste económico, los despidos y las políticas de desregulación laboral.

La jornada de acción gremial por 36 horas es un llamado a la movilización y la unidad de los trabajadores y los jubilados en defensa de sus derechos. La CGT ratifica su compromiso con la lucha por una política económica más justa y equitativa, y convoca a todos los sectores a sumarse a la protesta.

Continúe Leyendo

destacada

La Mesa de Enlace y su estrategia de congelamiento salarial

La Mesa de Enlace, que agrupa a las principales entidades del sector agropecuario, busca congelar los salarios de los peones rurales, mientras presiona para conseguir una devaluación que beneficiaría sus ingresos.

La discusión por los salarios de los peones rurales está frenada. La oferta de las entidades agropecuarias es del 0% de aumento para el mes de marzo, seguido de un 1,7% en abril y mayo. Sin embargo, el gremio Unión Argentina Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) rechazó esta propuesta y solicitó un aumento acumulativo del 9% en tres tramos.

La situación es crítica, considerando que los salarios actuales están por debajo de la línea de pobreza. Según el INDEC, en febrero, la canasta básica total de pobreza (CBT) subió un 2,3%, y una familia tipo necesitó tener ingresos por encima de $ 1.057.923,42 para no ser considerado un hogar pobre.

Mientras tanto, la Mesa de Enlace presiona para que el Gobierno Nacional encare una devaluación del tipo de cambio, lo que les permitiría aumentar sus márgenes de ganancias. Sin embargo, esta medida podría tener consecuencias negativas para la economía y la sociedad en general.

Continúe Leyendo

Tendencias