CONÉCTATE CON NOSOTROS

Alfredo Collado, secretario adjunto de la región Cuyo de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, en diálogo con Mundo Laboral SJ, detalló los desafíos que enfrenta el sector judicial en medio de un contexto económico complicado. Con una postura firme y un llamado a la unidad, Collado compartió los esfuerzos que lidera el sindicato para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores y fortalecer su dignidad en el ámbito laboral.

Collado hizo un breve repaso de las recientes acciones gremiales, como el «banderazo nacional» llevado a cabo días atrás, y la confirmación de un paro nacional programado para este próximo viernes 13 de diciembre. Estas medidas, explicó Collado, responden al impacto que los recortes presupuestarios y la inflación han tenido en los salarios, una problemática que se viene arrastrando desde hace meses. Según el dirigente, las compensaciones salariales han quedado muy por debajo de la inflación, profundizando la pérdida del poder adquisitivo y generando incertidumbre en las familias trabajadoras.

El refenete de los trabajadores judiciales nacionales, no ocultó que la situación ha generado momentos de desánimo entre los empleados, pero resaltó que la clave está en mantener la coherencia y la firmeza en la defensa de los derechos laborales. “Mantenerse en la lucha y defender lo que es nuestro es lo que nos da la dignidad de trabajar todos los días”, expresó. En esta línea, destacó la importancia de medidas inclusivas y creativas como los apagones informáticos y los “estrellentazos”, que buscan visibilizar las demandas de manera accesible para todos los compañeros.

En cuanto a su reflexión sobre el balance del año. Para Collado, el resultado de este período está marcado por la memoria de los argentinos, quienes han atravesado situaciones similares en el pasado. “Es hora de que evolucionemos políticamente y dejemos atrás las divisiones. No es cuestión de un lado o el otro, sino de construir un camino que nos incluya a todos”, afirmó, haciendo un llamado a la madurez política y social.

Con una mirada esperanzadora hacia el futuro, Alfredo Collado cerró reafirmando el compromiso del gremio a continuar luchando por mejoras salariales y condiciones dignas para los trabajadores judiciales. A pesar de los desafíos, su mensaje es claro: solo a través de la unidad y la constancia se podrán superar las adversidades y garantizar el bienestar de quienes integran este sector esencial para la sociedad.

destacada

Ajuste salarial para estatales: una medida insuficiente que profundiza la crisis

El gobierno nacional estableció un aumento salarial del 1,5% para enero y 1,2% para febrero para los empleados estatales, medida que fue rechazada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) debido a su insuficiencia para combatir la inflación.

El acuerdo salarial establecido por el gobierno nacional para los empleados estatales ha generado un gran debate en el sector. La ATE rechazó la oferta y criticó la decisión de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) de aceptarla.

Según Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, «la propuesta gubernamental no solo no mejora la situación salarial de los estatales, sino que la empeora». Aguiar destacó que el aumento salarial ofrecido es «inaceptable» debido a que no se ajusta a la realidad inflacionaria del país.

Es importante destacar que durante el 2024, los aumentos salariales quedaron significativamente por debajo de la inflación, lo que ha generado una pérdida del poder adquisitivo para los trabajadores de la administración pública.

ATE convocará a un plenario federal para definir nuevas medidas de fuerza en febrero, en respuesta a la insuficiente oferta salarial del gobierno. Además, el sindicato reclama la inclusión del Personal Civil de las Fuerzas Armadas en el ítem salarial de presentismo, que pasó de $30.000 a $50.000.

Continúe Leyendo

destacada

Un alivio parcial: Se acordó un aumento salarial para trabajadoras de casas particulares

Finalmente se logró un acuerdo para incrementar los salarios de las empleadas domésticas en un 2,6% en dos tramos, luego de semanas de negociación y cuatro meses sin actualización en los sueldos del sector.»

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares anunció un acuerdo para incrementar los salarios de las empleadas domésticas en un 2,6% en dos tramos. Este aumento se hará efectivo en dos partes: un 1,3% retroactivo a diciembre y un 1,2% en enero. El salario mínimo por hora para las empleadas domésticas ascenderá a $2.849 y el sueldo mínimo por mes llegará a los $349.506.

Este acuerdo llega después de varias semanas de negociación entre las conducciones sindicales, el sector patronal y los representantes del Estado nacional. El último aumento se había aplicado en octubre de 2024, y las autoridades nacionales y gremiales acordaron reunirse el próximo mes para debatir un acuerdo paritario correspondiente a febrero y marzo.

Aunque este aumento es un alivio parcial para las empleadas domésticas, es importante destacar que el sector sigue siendo uno de los más vulnerables en términos de salarios y condiciones laborales. La negociación continua y el diálogo entre las partes son fundamentales para lograr mejoras significativas en el sector.

Continúe Leyendo

destacada

El Hotel Marino de Necochea: Un Patrimonio Histórico en venta

La UATRE puso en venta el histórico Hotel Marino, en Necochea, después de que el proyecto de restauración se frenara debido a la muerte de su impulsor, Gerónimo Venegas.»

El Hotel Marino, un emblemático edificio de la ciudad de Necochea, declarado Patrimonio Histórico por la Comisión Honoraria de Preservación del Patrimonio Arquitectónico e Histórico del Distrito de Necochea, fue puesto en venta por la UATRE. El cartel de la inmobiliaria ReMax anuncia la venta de la «Histórica Propiedad, ideal para desarrolladores».

El Hotel Marino fue construido por José Marino en 1910 y 1911, con el fin de ofrecer un alojamiento de alta calidad a los veraneantes que visitaban la ciudad. Con el tiempo, el hotel se convirtió en un símbolo de la ciudad y un lugar de encuentro para la aristocracia porteña.

En 2010, la UATRE adquirió el hotel con el objetivo de restaurarlo y ponerlo a nuevo. Sin embargo, la muerte de Gerónimo Venegas, secretario general de la UATRE e impulsor del proyecto, frenó la restauración y el hotel se sigue deteriorando.

La venta del Hotel Marino generó un gran interés en la comunidad, ya que se trata de un patrimonio histórico y cultural de la ciudad. La ex diputada Natalia Sánchez Jauregui intentó, sin éxito, convencer al gobernador Axel Kicillof para que se instale allí una universidad durante su visita en 2023.

Continúe Leyendo

Tendencias