CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gobierno de Javier Milei oficializó la entrada en vigencia de la desregulación marítima y fluvial a través del Boletín Oficial, con el objetivo de conferir al sector «un mayor dinamismo, simplicidad y operatividad».

El Régimen de Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE) es la nueva normativa que regirá la actividad marítima y fluvial en Argentina. A continuación, se presentan los cambios que se implementarán:

  1. Reconocimiento de principios generales de libertad económica y de contratación: Se incorporan estándares y certificaciones por Organizaciones Reconocidas y por Sociedades de Clasificación miembros de las IACS.
  2. Incorporación de estándares y certificaciones: Se permite liberar y simplificar el sector respecto a la construcción, reparación y modificación de buques, elementos de los buques construidos en Argentina o en el extranjero.
  3. Establecer la validez general de las autorizaciones de Prefectura: Sin necesidad de autorización por cada zona.
  4. Creación de un régimen simplificado para la construcción y certificación de buques: De menos de 100 t, con posibilidad de ampliarlo a más tonelaje.
  5. Certificaciones por profesionales: A partir de ahora, las certificaciones podrán ser realizadas por profesionales en el tema.
  6. Simplificación de régimen de matriculación y transferencia de buques: No será necesario el permiso del Estado para matricular o desmatricular un buque.
  7. Eliminación de obligación de contratar de serenos: Se elimina la obligación de contratar serenos para los buques.
  8. Simplificación y actualización de cuestiones de personal: Se establecen principios de libertad de contratación, digitalización de trámites y limitación del control de personal a solo por razones de seguridad.
  9. Extensión de la vigencia de las habilitaciones del personal de tierra: A cinco años o más.
  10. Limitación de la necesidad de baqueanos: Solo para cierto tipo de buques.
  11. Modernización del régimen de navegación deportiva: Se delega a Federaciones Náuticas para el otorgamiento de carnets.
  12. Extensión a 10 años de los plazos de vigencia de permisos: Para actividades comerciales con embarcaciones deportivas.
  13. Habilitación a actividades comerciales con embarcaciones deportivas: Se permite la realización de actividades comerciales con embarcaciones deportivas.
  14. Validez de certificaciones internacionales para buceo profesional: Sin necesidad de homologación de la Prefectura.
  15. Validez de certificaciones internacionales para dispersantes: Sin necesidad de homologación por la PNA.

La implementación de estos cambios busca desregular la actividad marítima y fluvial, reducir los costos y aumentar la eficiencia. Sin embargo, es importante considerar las posibles implicaciones en la soberanía nacional y los derechos laborales.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores del Correo Argentino en estado de alerta por salarios insuficientes


La Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECOYT) se declaró en estado de alerta en el Correo Argentino debido a la crítica situación salarial que enfrentan los trabajadores y trabajadoras de la empresa. El gremio rechazó el incremento salarial del 2,7% impuesto unilateralmente por la empresa y confirmó la continuidad del plan de lucha en el sector.

La FOECOYT expresó su profunda preocupación por el nivel remunerativo actual de los empleados de la actividad, que se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Esta realidad es considerada «inaceptable bajo todo punto de vista» por el sindicato. A pesar de esta situación, el Correo sigue funcionando gracias al esfuerzo y compromiso diario de sus trabajadores, incluso con dotaciones reducidas y proyectando un superávit desde mayo de 2024.

El gremio que conduce Alberto Cejas destacó la necesidad de unidad en la acción de los trabajadores del Correo ante la intransigencia de las autoridades de la empresa de brindar una mejora en los salarios. La FOECOYT llevó adelante un paro de 24 horas en el Correo Argentino que afectó la atención al público en todo el país y se plegó a la huelga convocado por la CGT en contra de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.

El sindicato denunció que el año 2024 cerró con un 80% de devaluación del poder adquisitivo de los salarios respecto a la inflación. Esta situación generó una gran preocupación entre los trabajadores, que ven cómo su capacidad de compra se redujo drásticamente. El gremio adelantó que el estado de alerta se mantendrá hasta el miércoles 23 de abril, cuando el Congreso Nacional de la Organización se reunirá para evaluar la situación y adoptar medidas tendientes a lograr la mejora salarial.

La continuidad del plan de lucha en el sector dependerá de la respuesta de las autoridades de la empresa y del gobierno a sus reclamos. La FOECOYT busca una solución inmediata a la crítica situación salarial de los trabajadores del Correo Argentino y está dispuesta a tomar medidas más drásticas si no se logran acuerdos satisfactorios.

Continúe Leyendo

destacada

Cavalieri alerta sobre la Inflación: Los precios están dolarizados y los salarios en pesos

El líder de Comercio, Armando Cavalieri, encendió las alarmas sobre la situación económica actual, destacando la preocupante tendencia de remarcaciones diarias en los precios de los productos de consumo masivo. Según el sindicalista, los delegados de la federación en los supermercados informan de aumentos constantes, lo que refleja una realidad económica cada vez más difícil para los consumidores.

En una entrevista con Clarín, Cavalieri expresó su profunda preocupación por la situación económica actual, enfatizando que los precios están dolarizados mientras que los salarios permanecen en pesos. Esta disparidad, según el líder sindical, genera una brecha insostenible que afecta directamente el poder adquisitivo de la población. Cavalieri también criticó duramente el intervencionismo del Gobierno en las negociaciones paritarias, argumentando que esta intromisión limita la capacidad de negociación de los trabajadores y fija salarios que no reflejan la realidad económica.

Cavalieri destacó la necesidad de un diálogo constructivo entre el Gobierno y la CGT para abordar los desafíos económicos actuales. Sin embargo, lamentó la falta de voluntad del Gobierno nacional para entablar una conversación significativa con los sindicatos. En respuesta a esta situación, el líder de Comercio anunció planes para solicitar una reunión con el Presidente para discutir la crisis económica y las políticas laborales. Si esta solicitud no es atendida, la CGT podría organizar una movilización a Plaza de Mayo para demostrar su compromiso con la búsqueda de soluciones.

La situación económica descripta por Cavalieri refleja una realidad preocupante para la mayoría de los argentinos. La inflación y las remarcaciones diarias de precios están erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores y generando incertidumbre sobre el futuro económico del país. La crítica de Armando Cavalieri al intervencionismo gubernamental en las negociaciones paritarias resalta la tensión entre el Gobierno y los sindicatos, y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas laborales actuales.

Continúe Leyendo

destacada

Judiciales nacionales exigen aumento salarial para recuperar poder adquisitivo

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) presentó una nueva solicitud de aumento salarial ante la Corte Suprema, argumentando que la inflación del 3,7% en marzo agravó la situación de los trabajadores judiciales.

El sindicato exige un incremento del 10% para febrero, de los cuales el 2,4% corresponde a la inflación de dicho mes y el restante 7,6% sería para comenzar a recuperar lo perdido. Para marzo, el sindicato pidió un aumento del 5%, donde el 3,7% se ajusta a la inflación mensual y el 1,3% restante sería para recuperar poder adquisitivo.

El líder de la UEJN, Julio Piumato, destacó que la pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei alcanza el 34,24%, lo que refleja una realidad cada vez más difícil para los trabajadores del sector. El gremio enfatizó que «el momento de recuperar lo perdido es ahora» y que no pueden seguir perdiendo frente al aumento del costo de vida.

La solicitud de incremento salarial presentada por la UEJN refleja la creciente preocupación por la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores judiciales debido a la inflación. La pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei es significativa y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas económicas actuales para proteger el salario de los trabajadores.

Continúe Leyendo

Tendencias