
La comunidad universitaria y científica argentina se moviliza en defensa del CONICET
La comunidad universitaria y científica argentina se encuentra en estado de alerta y movilización debido a la posibilidad de que el gobierno de Javier Milei cierre el CONICET, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Esta medida forma parte de las políticas de ajuste y recorte presupuestario implementadas por el gobierno nacional, que han generado una gran preocupación en el ámbito académico y científico.
La Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), la Federación de Sindicatos Universitarios de América del Sur (FESIDUAS) y la Federación Latinoamericana de Trabajadores Científicos (FEDLATCI) han emitido un comunicado en el que expresan su firme rechazo a estas medidas. Argumentan que la decisión de cerrar el CONICET no solo afecta la producción de conocimiento y la educación pública, sino que también representa un retroceso en términos estratégicos para la soberanía y el progreso del país.¹
Las consecuencias de la medida
La reducción del financiamiento científico podría condenar a Argentina al oscurantismo, el negacionismo y la dependencia tecnológica y económica del extranjero. Según informes del CIICTI, desde diciembre de 2023 se han perdido 3.666 puestos de trabajo en el sector nacional de ciencia, tecnología e innovación. La inversión en ciencia y tecnología es fundamental para abordar desafíos globales y garantizar el desarrollo del país.
La FEDUN y las organizaciones convocan a la comunidad científica, universitaria y a la sociedad en su conjunto a mantenerse alerta y movilizada en defensa de la investigación, la tecnología y la educación pública. Aseguran que estos pilares son esenciales para el futuro de la nación y el bienestar del pueblo argentino, y rechazan cualquier intento de desmantelar décadas de avances y esfuerzos colectivos,
destacada
Aumento salarial insuficiente para empleados públicos

El Poder Ejecutivo oficializó un nuevo aumento salarial para los empleados públicos, mediante el Decreto 112/2025. Sin embargo, este acuerdo generó críticas y decepción entre los sindicatos y los trabajadores quienes consideran que el monto del aumento es insuficiente para compensar la inflación proyectada y la pérdida del poder adquisitivo.
El suba del 1,5% desde enero de 2025 y del 1,2% desde febrero de 2025 es claramente insuficiente para cubrir la inflación proyectada para este año. Según las proyecciones del Banco Central, la inflación podría alcanzar el 50% en 2025, lo que significa que el aumento salarial sería absorbido rápidamente por la inflación.
La pérdida del poder adquisitivo
Además, el aumento de salarios no compensa la pérdida del poder adquisitivo que sufrieron los empleados públicos en los últimos años. La inflación ha erosionado el valor de los salarios, lo que ha llevado a una disminución significativa del poder adquisitivo de los trabajadores del sector.
En este contexto, es necesario que el gobierno implemente una política más justa y equitativa. Esto implica no solo equiparar los sueldos, sino también garantizar que los aumentos sean suficientes para cubrir la inflación y la pérdida del poder de compra.
destacada
Presentan proyecto para anular la transformación del Banco Nación en sociedad anónima

En un movimiento que busca proteger la función social del Banco Nación, los diputados nacionales Sergio Palazzo y Carlos Cisneros presentaron un proyecto de ley para derogar el Decreto 116/2025 del gobierno de Javier Milei.
En la iniciativa legislativa presentada ante el Congreso Nacional, Palazzo y Cisneros buscan declarar la nulidad de todos los actos realizados en la entidad a partir de la publicación del Decreto y garantizar que el Banco Nación continúe siendo una institución propiedad del Estado Nacional.
La función social del Banco Nación
Los diputados argumentan que la transformación en sociedad anónima debilitaría el rol del Banco Nación como motor de la economía y herramienta de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Además, destacan la importancia del Banco Nación en la inclusión financiera, el acceso al crédito y el desarrollo económico del país.
La voluntad histórica del Congreso Nacional
El proyecto destaca la voluntad histórica del Congreso Nacional de proteger al Banco Nación de los procesos de privatización, recordando la Ley 25.108 que lo excluyó expresamente de la privatización durante la década del 90′.
destacada
La UOCRA acuerda aumento de salarios del 4,3% para el primer trimestre

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó un acuerdo salarial del 4,3% para el período enero-marzo, en tres tramos del 1,8%, 1,5% y 1%, más dos sumas fijas no remunerativas de $20.000.
El pacto establece un incremento del 1,8% para enero sobre los salarios vigentes al 31 de diciembre, seguido de aumentos acumulativos del 1,5% en febrero y 1% en marzo. Además, se otorgarán dos sumas no remunerativas de $20.000 en febrero y marzo.
La Unión Obrera de la Construcción se suma a otros gremios que han pactado aumentos salariales moderados, como Camioneros, la UOM y Gastronómicos. Esta tendencia se alinea con la pauta del Ministerio de Economía de acompañar la inflación a la baja.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral