
Latin Metals avanza en la exploración de cobre y oro en San Juan
La empresa canadiense Latin Metals anunció importantes avances en su proyecto minero Esperanza, ubicado en el departamento Jáchal. La iniciativa se enfoca en la exploración de cobre y oro, y se espera que genere un impacto económico significativo en la provincia.
El proyecto Esperanza es considerado estratégico para Latin Metals, ya que cuenta con una propiedad que incluye la propiedad Esperanza y la propiedad Huachi. La zona se encuentra a una altitud relativamente baja de 3000 metros, lo que facilita la exploración y la extracción de minerales.
Latin Metals ha realizado prospecciones y ha tramitado permisos para la perforación inicial. La empresa espera que los trabajos comiencen en breve, lo que permitirá obtener más información sobre la calidad y cantidad de los minerales presentes en el plan.
El proyecto Esperanza tiene el potencial de generar empleos y oportunidades de negocio para la comunidad local. Además, se espera que la explotación de los recursos minerales genere ingresos significativos para San Juan.
destacada
Alerta gremial ante la transformación del Banco Nación en SA: Un análisis del impacto y la respuesta sindical

En el marco del programa «Mundo Laboral San Juan», Waldo Gutiérrez, titular de la Bancaria en la provincia de San Juan, expuso en detalle su preocupación ante el decreto presidencial que pretende convertir al Banco Nación en una sociedad anónima. Según sus declaraciones, la decisión se ha tomado de forma sorpresiva y poco transparente, en un contexto marcado por decisiones apresuradas que dejaron a la institución y a sus trabajadores en una situación de incertidumbre.
Gutiérrez resaltó que, a pesar de que el Banco Nación opera en entornos con baja rentabilidad —donde la presencia de bancos privados es prácticamente inexistente—, la entidad se ha mantenido financieramente sólida y continúa presentando balances positivos. Este contraste se hace aún más evidente cuando se analiza el desempeño de las sucursales ubicadas en localidades con alta concentración de población, en las cuales el banco cumple una función social vital, atendiendo a comunidades que en muchos casos suman hasta 6000 habitantes o familias.
El dirigente denunció la estrategia del gobierno de utilizar argumentos negativos y falaces para justificar cambios que, en su opinión, menoscaban la labor de la institución. Uno de los ejemplos citados fue la reducción intencional del personal en puntos clave, lo que ha provocado largas esperas y un deterioro en la calidad del servicio, especialmente en áreas críticas como el sector destinado al pago de jubilaciones. Este recorte, según Gutiérrez, forma parte de una política deliberada para desprestigiar al Banco Nación y abrir la puerta a una eventual privatización que, de concretarse, tendría consecuencias nefastas para miles de argentinos.
Ante este panorama, se ha declarado un estado de alerta a nivel nacional en el ámbito gremial. La movilización se traduce en convocatorias a asambleas y acciones de protesta que podrían materializarse en paros nacionales o en la suspensión de la atención al público, medidas que el sindicato considera necesarias para forzar al gobierno a retomar el diálogo. La estrategia, explicaron, busca restablecer el rumbo del banco y garantizar que su función social no sea sacrificada en aras de intereses económicos que benefician a sectores privados.
La defensa de la institución no solo responde a la preservación de un ente bancario, sino que se fundamenta en la importancia de mantener un servicio público que atienda a las comunidades más vulnerables. En este sentido, el Banco Nación representa mucho más que números y balances positivos; es un pilar fundamental para el desarrollo y la cohesión social en áreas donde la rentabilidad no es el motor principal de la actividad financiera.
En conclusión, el debate en torno a la transformación del Banco Nación en SA, pone en evidencia el choque entre las decisiones gubernamentales y las necesidades reales de una población que depende de este servicio. Mientras persiste la incertidumbre sobre el futuro de la entidad, la respuesta sindical se fortalece, apostando por el diálogo y la acción colectiva para preservar la esencia y el carácter social de uno de los bancos más emblemáticos del país.
destacada
Crisis salarial y movilización docente: La visión de Daniel Quiroga de AMET

Durante su intervención en el segmento «Mundo Laboral San Juan», Daniel Quiroga, representante de AMET, abordó con claridad y convicción la situación actual que atraviesa el sector educativo. Con una actitud positiva, a pesar de las adversidades, destacó que el compromiso y el trabajo constante se mantienen a pesar de las tensiones generadas por una medida de fuerza anunciada recientemente.
Quiroga explicó que la convocatoria al paro nacional, prevista desde hace tiempo, responde a la inacción del Ministerio de Desarrollo Humano y de la Secretaría de Educación para establecer paritarias que fijen un salario mínimo digno para toda la docencia del país. Según sus palabras, la ausencia de un acuerdo que contemple las necesidades reales del gremio ha obligado a los docentes a asumir las consecuencias de políticas salariales deficientes, en un contexto marcado por una fuerte inflación y una depreciación considerable de la moneda.
El dirigente enfatizó que el sector educativo enfrenta una crisis salarial en la que los trabajadores terminan pagando los platos rotos, sufriendo el impacto de recortes y la falta de incrementos. En este escenario, AMET convoca a medidas de fuerza en dos fechas clave, el 24 de febrero y el 5 marzo, con el objetivo de unificar la movilización a nivel nacional y generar la presión necesaria para reabrir el diálogo. La incertidumbre sobre si el paro del 5 del mes entrante se realizará con movilización masiva o de forma parcial se definirá en función de los resultados de las próximas reuniones internas.
En cuanto a las negociaciones recientes con las autoridades del gobierno provincial, Quiroga denunció un estancamiento debido a la inflexibilidad gubernamental, lo que impidió alcanzar un acuerdo salarial que resultara convincente tanto para los afiliados como para la comunidad docente en general. Según sus declaraciones, la falta de flexibilidad y la renuencia al diálogo no solo agravan la crisis, sino que también amenazan con intensificar los problemas a largo plazo, afectando directamente la calidad de la educación y, en última instancia, perjudicando a los niños.
En síntesis, las palabras de Daniel Quiroga reflejan un escenario de tensión y desafío, en el que el sector educativo se ve obligado a recurrir a medidas de fuerza para lograr el reconocimiento y la mejora de sus condiciones laborales. La lucha por sueldos justo se presenta como un elemento crucial para garantizar no solo el bienestar de los docentes, sino también para asegurar una educación de calidad que beneficie a toda la sociedad. La expectativa es que, a través del diálogo y la movilización coordinada, se pueda alcanzar un acuerdo que responda a las necesidades de todos los involucrados y permita avanzar hacia un entorno laboral más equitativo y sostenible.
destacada
Ajuste sin fin: El Gobierno profundiza la política de recortes y despidos en el sector público

La decisión del Gobierno de desvincular a 500 empleados de la ex Secretaría de Hábitat y Vivienda es solo la punta del iceberg de una política de ajuste que está devastando al sector público y a los trabajadores estatales.
La política de recortes y despidos implementada por el Ejecutivo nacional es una clara muestra de su falta de compromiso con la calidad de vida de los ciudadanos y la estabilidad laboral de los trabajadores estatales. La desvinculación de 500 empleados de la ex Secretaría de Hábitat y Vivienda es solo la última en una serie de medidas que han dejado sin trabajo a miles de personas en el sector público.
La justificación del Gobierno para estos recortes es la necesidad de reducir el gasto público y promover la eficiencia en el sector estatal. Sin embargo, esta argumentación es débil y no se sostiene ante la realidad de los hechos. La verdad es que el Gobierno está llevando a cabo una política de ajuste que beneficia solo a los intereses de los grandes empresarios y financieros, mientras que los trabajadores estatales y los ciudadanos en general son los que pagan el precio.
La eliminación de programas clave como PROCREAR, FONAVI y Casa Propia es un ejemplo claro de cómo el Gobierno está abandonando su responsabilidad de garantizar el derecho a la vivienda y la calidad de vida de los ciudadanos. La desvinculación de empleados públicos es solo la consecuencia lógica de esta política de abandono y desinterés.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral