CONÉCTATE CON NOSOTROS

La comunidad educativa universitaria se encuentra en estado de alerta y movilización, tras la declaración de emergencia salarial por parte de la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). Los docentes universitarios están exigiendo un aumento salarial del 34% para recuperar el nivel salarial de noviembre de 2023, y denuncian recortes presupuestarios que afectan gravemente a las universidades nacionales.

La situación se agrava en el contexto de un ajuste severo en casi todas las áreas del Estado, donde la educación superior no es la excepción. Desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, se ha aplicado un recorte presupuestario que afecta gravemente a las universidades nacionales y, en particular, a sus docentes.

«El gobierno trata de sostener los únicos resultados que considera positivos, el déficit cero y el bajo nivel inflacionario, logrados a fuerza de desatender sus obligaciones en educación, salud, seguridad social», señala Carlos De Feo, secretario general de la CONADU.

La CONADU también exige la inmediata constitución de la Paritaria Nacional Docente y la restitución de los salarios adeudados desde hace un año a los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo. Además, solicitan el cese de la violación a la autonomía establecida por la Ley de Educación Superior.

En este contexto, se avecina otra fuerte disputa de la comunidad educativa universitaria frente a políticas públicas que consideran regresivas. La pregunta que muchos se hacen es si la resistencia creciente será suficiente para revertir la situación.

La comunidad educativa universitaria se prepara para un año de lucha en defensa de la educación pública y de sus derechos laborales, con la esperanza de que sus reclamos sean escuchados y atendidos. La CONADU exige la renuncia del secretario de Educación, Carlos Torrendel, del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y del presidente del Conicet, Daniel Salamone, a quienes consideran responsables de la destrucción del sistema universitario, científico y tecnológico.

Continúe Leyendo

destacada

Aumento salarial insuficiente para empleados públicos

El Poder Ejecutivo oficializó un nuevo aumento salarial para los empleados públicos, mediante el Decreto 112/2025. Sin embargo, este acuerdo generó críticas y decepción entre los sindicatos y los trabajadores quienes consideran que el monto del aumento es insuficiente para compensar la inflación proyectada y la pérdida del poder adquisitivo.

El suba del 1,5% desde enero de 2025 y del 1,2% desde febrero de 2025 es claramente insuficiente para cubrir la inflación proyectada para este año. Según las proyecciones del Banco Central, la inflación podría alcanzar el 50% en 2025, lo que significa que el aumento salarial sería absorbido rápidamente por la inflación.

La pérdida del poder adquisitivo

Además, el aumento de salarios no compensa la pérdida del poder adquisitivo que sufrieron los empleados públicos en los últimos años. La inflación ha erosionado el valor de los salarios, lo que ha llevado a una disminución significativa del poder adquisitivo de los trabajadores del sector.

En este contexto, es necesario que el gobierno implemente una política más justa y equitativa. Esto implica no solo equiparar los sueldos, sino también garantizar que los aumentos sean suficientes para cubrir la inflación y la pérdida del poder de compra.

Continúe Leyendo

destacada

Presentan proyecto para anular la transformación del Banco Nación en sociedad anónima

En un movimiento que busca proteger la función social del Banco Nación, los diputados nacionales Sergio Palazzo y Carlos Cisneros presentaron un proyecto de ley para derogar el Decreto 116/2025 del gobierno de Javier Milei.

En la iniciativa legislativa presentada ante el Congreso Nacional, Palazzo y Cisneros buscan declarar la nulidad de todos los actos realizados en la entidad a partir de la publicación del Decreto y garantizar que el Banco Nación continúe siendo una institución propiedad del Estado Nacional.

La función social del Banco Nación

Los diputados argumentan que la transformación en sociedad anónima debilitaría el rol del Banco Nación como motor de la economía y herramienta de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Además, destacan la importancia del Banco Nación en la inclusión financiera, el acceso al crédito y el desarrollo económico del país.

La voluntad histórica del Congreso Nacional

El proyecto destaca la voluntad histórica del Congreso Nacional de proteger al Banco Nación de los procesos de privatización, recordando la Ley 25.108 que lo excluyó expresamente de la privatización durante la década del 90′.

Continúe Leyendo

destacada

La UOCRA acuerda aumento de salarios del 4,3% para el primer trimestre

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) firmó un acuerdo salarial del 4,3% para el período enero-marzo, en tres tramos del 1,8%, 1,5% y 1%, más dos sumas fijas no remunerativas de $20.000.

El pacto establece un incremento del 1,8% para enero sobre los salarios vigentes al 31 de diciembre, seguido de aumentos acumulativos del 1,5% en febrero y 1% en marzo. Además, se otorgarán dos sumas no remunerativas de $20.000 en febrero y marzo.

La Unión Obrera de la Construcción se suma a otros gremios que han pactado aumentos salariales moderados, como Camioneros, la UOM y Gastronómicos. Esta tendencia se alinea con la pauta del Ministerio de Economía de acompañar la inflación a la baja.

Continúe Leyendo

Tendencias