
Fabián Montaño (APOPS): La Lucha por la Previsión Social es una Lucha por la Justicia Social
En una reciente entrevista, Fabián Montaño, secretario adjunto de APOPS, abordó la compleja situación que atraviesan los trabajadores de ANSES en el marco de la crisis económica y las políticas de ajuste implementadas por el gobierno. Durante la conversación, Montaño destacó a Mundo Laboral San juan, los desafíos que enfrenta el sector y la preocupación creciente por el empleo y la estabilidad laboral.
Montaño comenzó explicando que APOPS, el gremio específico de la previsión social, no es ajeno a la realidad que afecta a muchas instituciones en el país. En 2023, el sector sufrió despidos, un golpe que no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también tiene un impacto negativo en la economía en general.
El dirigente de APOPS subrayó que la pérdida de empleo contribuye a la reducción del consumo, lo que a su vez agrava la recesión económica. Explicó que la crisis no solo golpea a los empleados de ANSES, sino que también repercute en otros sectores como el comercio y la construcción, generando un efecto dominó en toda la sociedad.
La caída del poder adquisitivo y su impacto en ANSES
Otro punto relevante fue la reducción del poder adquisitivo de los trabajadores, un fenómeno que se refleja en la cantidad de trámites gestionados en ANSES. Según Montaño, el consumo interno es un motor fundamental de la economía, y la caída de ingresos afecta directamente a la actividad del organismo, ya que muchas de sus gestiones dependen de la estabilidad financiera de la población.
Uno de los temas más urgentes es la finalización de la moratoria previsional, vigente hasta el 23 de marzo. Esta herramienta permitía a trabajadores que no contaban con los aportes suficientes acceder a la jubilación mediante un plan de pagos en cuotas. Su eliminación no solo dejaría a muchas personas sin la posibilidad de jubilarse, sino que también reduciría la carga laboral en ANSES, lo que podría traducirse en nuevos recortes de personal.
El pedido de prórroga y la postura del gobierno
Ante este escenario, APOPS ha solicitado formalmente la prórroga de la moratoria previsional en una reunión con el nuevo director ejecutivo de ANSES. Montaño enfatizó que la ley contempla la posibilidad de extender esta medida, pero reconoció que el gobierno actual ha manifestado una postura clara a favor del ajuste y en contra de este tipo de programas.
Desde el sindicato, afirmó, continuarán defendiendo los derechos de los trabajadores y buscarán canales legislativos para impulsar la extensión de la moratoria. En este sentido, mencionó la posibilidad de trabajar con diputados que apoyen esta causa, con el objetivo de evitar que más personas queden fuera del sistema previsional.
Un futuro incierto para los trabajadores de ANSES
A modo de cierre, el panorama que describió Montaño es preocupante: la combinación de despidos, reducción del consumo y políticas de ajuste profundizan la crisis social y laboral en el país. Además, la posible reforma laboral y la creciente informalidad del empleo contribuyen a una menor recaudación previsional, lo que, a largo plazo, pone en riesgo el sistema de seguridad social.
destacada
El Gobierno convocó al Consejo del Salario en víspera de la movilización sindical

El Gobierno adelantó la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para este martes 29 de abril, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo. Se espera que se discuta un aumento que permita recortar la pérdida contra la inflación, que acumuló una suba del 8,6% en los primeros tres meses del año.
La reunión virtual, que estaba prevista para las 12:30 horas, se adelantó para las 10 horas, y contará con la participación de representantes de los gremios, empresarios y el propio Estado. El objetivo es avanzar en la determinación del Salario Mínimo y de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
El salario mínimo actual es de $296.832 para los trabajadores mensualizados y $1.484 por hora para los empleados jornalizados. En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53%, mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.0
La actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) tiene un impacto significativo en la economía, ya que actúa como parámetro para la fijación del sueldo mínimo, el piso de los haberes jubilatorios, el valor del seguro por desempleo, y el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.
destacada
La CONADU llama a una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo

La CONADU, una de las federaciones que representa a los docentes universitarios, anunció que se prepara una nueva Marcha Federal Universitaria para mayo en defensa del salario y el financiamiento de las universidades nacionales.
El secretario de Organización de la CONADU, Federico Montero, aseguró que el sistema universitario argentino ha empeorado significativamente debido a la falta de financiamiento y la imposición de aumentos salariales insuficientes por parte del gobierno. Montero destacó que la decisión del gobierno de prorrogar las partidas vigentes para el año 2025 sin presentar un presupuesto específico para las universidades es un claro ejemplo de la falta de compromiso con la educación superior.
La situación se volvió aún más crítica con la suspensión de las paritarias y la imposición de aumentos salariales que no alcanzan para cubrir la inflación. Montero planteó la necesidad de la movilización en las calles y también de una representación política que esté a la altura del desafío. En ese sentido, adelantó que se están preparando iniciativas para reinstalar la discusión sobre el financiamiento universitario y para proponer una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo.
destacada
Sturzenegger prepara un ajuste masivo en el Estado con cierres y despidos

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que en los próximos días se presentará el «Proyecto Digesto», una iniciativa que busca reducir drásticamente el tamaño del Estado a través de la eliminación de organismos y despidos masivos.
El plan, impulsado por el presidente Javier Milei, tiene como objetivo «desregular» y «simplificar» el Estado, eliminando leyes, resoluciones y decretos considerados obsoletos. Según Sturzenegger, la revisión de los aproximadamente 700 mil decretos existentes será manual en su mayoría, ya que solo 70 mil están digitalizados.
El ministro sostuvo que esta «limpieza» permitirá «liberar» empleados que actualmente desempeñan tareas administrativas consideradas innecesarias, especialmente en organismos descentralizados que, según su visión, «duplican funciones».
La medida tiene como objetivo ajustar el gasto público a través de despidos y eliminación de estructuras. Aunque Sturzenegger garantizó que algunas entidades como la ANMAT no serán disueltas, sí planteó la necesidad de reducir drásticamente los trámites y procedimientos internos. «La mitad de los trámites no se sabe para qué son», justificó, en un discurso que combina la crítica a la burocracia con la intención de recortar personal.
El «Proyecto Digesto» tiene como objetivo principal transformar el Estado argentino a través de la reducción de su tamaño y la eliminación de estructuras consideradas innecesarias. Sin embargo, la medida también plantea interrogantes sobre el impacto que tendrá en la calidad de los servicios públicos y en la estabilidad laboral de los empleados estatales.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral