CONÉCTATE CON NOSOTROS

El ciclo lectivo comenzó, pero los reclamos de los gremios docentes persisten en distintos puntos del país, y San Juan no es la excepción. En este contexto, Daniel Quiroga, titular de AMET en la provincia, brindó detalles sobre la situación actual, las negociaciones en curso y las próximas medidas de fuerza.

Según Quiroga, el conflicto docente se intensificó con un paro nacional el 24 de febrero, seguido por otra medida el 5 de marzo, que contó con una gran adhesión en San Juan. Destacó que, en las zonas alejadas como Jáchal, Valle Fértil y Calingasta, la participación alcanzó el 95 %, mientras que en las escuelas técnicas, agrotécnicas y de capacitación laboral, fue del 82 %. En términos generales, el promedio de acatamiento se situó en un 80 %, reflejando el malestar del sector.

El dirigente gremial subrayó que estos datos fueron obtenidos a partir de consultas con autoridades escolares, desmintiendo versiones oficiales que minimizaban el impacto de la huelga. Enfatizó que la comunidad docente ha tomado conciencia de la necesidad de negociar un mejor salario con el gobierno provincial.

Próximas Acciones y Protestas

En respuesta a la falta de acuerdo, los gremios docentes han decidido continuar con las medidas de fuerza. Quiroga confirmó que AMET se sumará al paro nacional convocado por CTERA para los días 12 y 13 de marzo. Durante esas jornadas, se prevé una concentración en el Centro Cívico de San Juan, con el objetivo de dialogar con la comunidad y visibilizar el conflicto. Además, se planea un abrazo simbólico a los ministerios de Educación y Economía, en una protesta pacífica pero firme.

Los gremios que ya participaron en manifestaciones previas, como UDAP, UDA y AMET, volverán a movilizarse. Si bien aún no se ha confirmado la adhesión de SADOP, se prevé que en los próximos días se realicen reuniones de coordinación para definir detalles de la protesta.

Reclamos Más Allá del Salario

Si bien la recomposición salarial es uno de los principales puntos de conflicto, Quiroga aclaró que los reclamos van más allá de lo económico. Mencionó problemas estructurales en el sistema educativo, como la sobrepoblación de alumnos en algunas escuelas, lo que afecta la calidad educativa. Según el dirigente, esta situación se agrava debido a decisiones ministeriales que contradicen normativas sobre la cantidad máxima de estudiantes por aula.

Además, denunció un desfinanciamiento de la educación a nivel nacional, atribuido al incumplimiento de la Ley Nacional de Educación y la Ley de Educación Técnica Profesional. Explicó que los fondos que deberían llegar a las provincias no lo están haciendo en su totalidad, lo que genera complicaciones en la infraestructura y el funcionamiento de las instituciones educativas.

Conclusión

El conflicto docente en San Juan sigue latente, con un alto nivel de adhesión a las huelgas y nuevos paros en agenda. La falta de respuestas concretas por parte del gobierno ha llevado a los gremios a intensificar sus medidas de fuerza, exigiendo no solo mejoras salariales, sino también condiciones dignas para la enseñanza y el aprendizaje. En los próximos días, las negociaciones y movilizaciones marcarán el rumbo de esta disputa, mientras la educación pública enfrenta un escenario de incertidumbre.

destacada

Sturzenegger prepara un ajuste masivo en el Estado con cierres y despidos

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que en los próximos días se presentará el «Proyecto Digesto», una iniciativa que busca reducir drásticamente el tamaño del Estado a través de la eliminación de organismos y despidos masivos.

El plan, impulsado por el presidente Javier Milei, tiene como objetivo «desregular» y «simplificar» el Estado, eliminando leyes, resoluciones y decretos considerados obsoletos. Según Sturzenegger, la revisión de los aproximadamente 700 mil decretos existentes será manual en su mayoría, ya que solo 70 mil están digitalizados.

El ministro sostuvo que esta «limpieza» permitirá «liberar» empleados que actualmente desempeñan tareas administrativas consideradas innecesarias, especialmente en organismos descentralizados que, según su visión, «duplican funciones».

La medida tiene como objetivo ajustar el gasto público a través de despidos y eliminación de estructuras. Aunque Sturzenegger garantizó que algunas entidades como la ANMAT no serán disueltas, sí planteó la necesidad de reducir drásticamente los trámites y procedimientos internos. «La mitad de los trámites no se sabe para qué son», justificó, en un discurso que combina la crítica a la burocracia con la intención de recortar personal.

El «Proyecto Digesto» tiene como objetivo principal transformar el Estado argentino a través de la reducción de su tamaño y la eliminación de estructuras consideradas innecesarias. Sin embargo, la medida también plantea interrogantes sobre el impacto que tendrá en la calidad de los servicios públicos y en la estabilidad laboral de los empleados estatales.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU llama a una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo

La CONADU, una de las federaciones que representa a los docentes universitarios, anunció que se prepara una nueva Marcha Federal Universitaria para mayo en defensa del salario y el financiamiento de las universidades nacionales.

El secretario de Organización de la CONADU, Federico Montero, aseguró que el sistema universitario argentino ha empeorado significativamente debido a la falta de financiamiento y la imposición de aumentos salariales insuficientes por parte del gobierno. Montero destacó que la decisión del gobierno de prorrogar las partidas vigentes para el año 2025 sin presentar un presupuesto específico para las universidades es un claro ejemplo de la falta de compromiso con la educación superior.

La situación se volvió aún más crítica con la suspensión de las paritarias y la imposición de aumentos salariales que no alcanzan para cubrir la inflación. Montero planteó la necesidad de la movilización en las calles y también de una representación política que esté a la altura del desafío. En ese sentido, adelantó que se están preparando iniciativas para reinstalar la discusión sobre el financiamiento universitario y para proponer una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo.

Continúe Leyendo

destacada

Los carros pancheros de Capital se mudarían a Parque Belgrano

El Municipio de la Capital sanjuanina confirmó que entre 12 y 13 puestos de carros pancheros serían reubicados en el Parque Belgrano, en una zona que aún debe ser aprobada por el Ministerio de Infraestructura.

La decisión de reubicar los carros pancheros en el Parque Belgrano es parte de un proyecto que busca ordenar y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en la zona. Según el municipio, se realizaron relevamientos detallados en los alrededores del parque para definir la mejor zona para la instalación de los puestos.

La nueva ubicación incluirá nuevas exigencias para los puesteros, quienes deberán ajustarse a la normativa vigente en materia de salubridad, higiene, seguridad y manipulación de alimentos.

La reubicación de los carros pancheros también implica una intervención integral en el área, que incluye la mejora de la higiene y salubridad, así como la intervención lumínica. Sin embargo, uno de los puntos aún sin resolver es el de los baños públicos para puesteros y clientes, donde se está tratando de buscar un lugar para colocarlos, aunque no está contemplado en la normativa debido a que no es una instalación fija.

Continúe Leyendo

Tendencias