
Los gremios universitarios se suman al paro general contra el ajuste del gobierno
Los gremios universitarios adhieren a la huelga convocada por la CGT. Exigen el fin del desfinanciamiento, rechazan el derrumbe salarial y proponen una nueva ley de financiamiento para las universidades. El conflicto académico se instala como emblema de resistencia social.
La comunidad universitaria se ha convertido en uno de los focos más activos de oposición al modelo de recorte fiscal y desregulación impulsado por el presidente Javier Milei. Los seis sindicatos que integran el Frente Sindical de las Universidades Nacionales confirmaron su participación al plan de lucha de 36 horas convocado por la CGT para los días 9 y 10 de abril.
Esta decisión no surge de forma aislada. Es parte de una estrategia de resistencia articulada que busca frenar lo que consideran un “desmantelamiento deliberado del sistema universitario”. Federico Montero, secretario de Organización de CONADU, lo expresó con claridad:
“Nuestra idea es darle continuidad al plan de lucha, consolidando un marco de unidad con todos los sectores de la comunidad universitaria”.
Uno de los ejes centrales de esta nueva etapa de movilización será la presentación de un proyecto alternativo de ley de financiamiento universitario, luego del veto presidencial al texto anterior. La iniciativa buscará asegurar partidas presupuestarias adecuadas, establecer criterios de actualización automática y blindar la autonomía universitaria frente al avance de políticas de mercado.
En paralelo, distintas voces —incluyendo rectores, gremios y centros de estudiantes— barajan la posibilidad de impulsar una consulta popular, herramienta que colocaría a la sociedad en el centro del debate sobre el destino de la educación superior pública.
Los datos aportados por los gremios son contundentes. Según Jorge Anró, secretario general de FATUN:
“Desde diciembre de 2023 a hoy sufrimos una caída aproximada del 70 por ciento en el poder adquisitivo. Solo en los primeros dos meses de gestión hubo una pérdida del 45%”.
Los trabajadores no docentes, al igual que docentes e investigadores, enfrentan una pérdida de ingresos que no encuentra parangón en los últimos 40 años. A esto se suma la parálisis de programas científicos, el deterioro edilicio y la suspensión de becas, lo que deja al sistema universitario al borde del colapso funcional.
La universidad pública, tradicionalmente reconocida como emblema de inclusión y producción científica, ha sido blanco de múltiples ataques discursivos por parte del gobierno nacional. Bajo el argumento de la “eficiencia fiscal”, se han congelado partidas, omitido actualizaciones presupuestarias y reducido transferencias clave, lo que para muchos representa una estrategia deliberada de vaciamiento.
La decisión de los gremios universitarios de adherir al paro general es mucho más que una medida sindical: es un posicionamiento político y cultural ante un proyecto que busca reconfigurar el rol del Estado en la vida pública. Las universidades, como espacios de democratización del conocimiento y pensamiento crítico, se defienden hoy ante un intento de transformación estructural que las amenaza.
destacada
Trabajadores del Correo Argentino en estado de alerta por salarios insuficientes

La Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOECOYT) se declaró en estado de alerta en el Correo Argentino debido a la crítica situación salarial que enfrentan los trabajadores y trabajadoras de la empresa. El gremio rechazó el incremento salarial del 2,7% impuesto unilateralmente por la empresa y confirmó la continuidad del plan de lucha en el sector.
La FOECOYT expresó su profunda preocupación por el nivel remunerativo actual de los empleados de la actividad, que se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Esta realidad es considerada «inaceptable bajo todo punto de vista» por el sindicato. A pesar de esta situación, el Correo sigue funcionando gracias al esfuerzo y compromiso diario de sus trabajadores, incluso con dotaciones reducidas y proyectando un superávit desde mayo de 2024.
El gremio que conduce Alberto Cejas destacó la necesidad de unidad en la acción de los trabajadores del Correo ante la intransigencia de las autoridades de la empresa de brindar una mejora en los salarios. La FOECOYT llevó adelante un paro de 24 horas en el Correo Argentino que afectó la atención al público en todo el país y se plegó a la huelga convocado por la CGT en contra de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei.
El sindicato denunció que el año 2024 cerró con un 80% de devaluación del poder adquisitivo de los salarios respecto a la inflación. Esta situación generó una gran preocupación entre los trabajadores, que ven cómo su capacidad de compra se redujo drásticamente. El gremio adelantó que el estado de alerta se mantendrá hasta el miércoles 23 de abril, cuando el Congreso Nacional de la Organización se reunirá para evaluar la situación y adoptar medidas tendientes a lograr la mejora salarial.
La continuidad del plan de lucha en el sector dependerá de la respuesta de las autoridades de la empresa y del gobierno a sus reclamos. La FOECOYT busca una solución inmediata a la crítica situación salarial de los trabajadores del Correo Argentino y está dispuesta a tomar medidas más drásticas si no se logran acuerdos satisfactorios.
destacada
Cavalieri alerta sobre la Inflación: Los precios están dolarizados y los salarios en pesos

El líder de Comercio, Armando Cavalieri, encendió las alarmas sobre la situación económica actual, destacando la preocupante tendencia de remarcaciones diarias en los precios de los productos de consumo masivo. Según el sindicalista, los delegados de la federación en los supermercados informan de aumentos constantes, lo que refleja una realidad económica cada vez más difícil para los consumidores.
En una entrevista con Clarín, Cavalieri expresó su profunda preocupación por la situación económica actual, enfatizando que los precios están dolarizados mientras que los salarios permanecen en pesos. Esta disparidad, según el líder sindical, genera una brecha insostenible que afecta directamente el poder adquisitivo de la población. Cavalieri también criticó duramente el intervencionismo del Gobierno en las negociaciones paritarias, argumentando que esta intromisión limita la capacidad de negociación de los trabajadores y fija salarios que no reflejan la realidad económica.
Cavalieri destacó la necesidad de un diálogo constructivo entre el Gobierno y la CGT para abordar los desafíos económicos actuales. Sin embargo, lamentó la falta de voluntad del Gobierno nacional para entablar una conversación significativa con los sindicatos. En respuesta a esta situación, el líder de Comercio anunció planes para solicitar una reunión con el Presidente para discutir la crisis económica y las políticas laborales. Si esta solicitud no es atendida, la CGT podría organizar una movilización a Plaza de Mayo para demostrar su compromiso con la búsqueda de soluciones.
La situación económica descripta por Cavalieri refleja una realidad preocupante para la mayoría de los argentinos. La inflación y las remarcaciones diarias de precios están erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores y generando incertidumbre sobre el futuro económico del país. La crítica de Armando Cavalieri al intervencionismo gubernamental en las negociaciones paritarias resalta la tensión entre el Gobierno y los sindicatos, y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas laborales actuales.
destacada
Judiciales nacionales exigen aumento salarial para recuperar poder adquisitivo

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) presentó una nueva solicitud de aumento salarial ante la Corte Suprema, argumentando que la inflación del 3,7% en marzo agravó la situación de los trabajadores judiciales.
El sindicato exige un incremento del 10% para febrero, de los cuales el 2,4% corresponde a la inflación de dicho mes y el restante 7,6% sería para comenzar a recuperar lo perdido. Para marzo, el sindicato pidió un aumento del 5%, donde el 3,7% se ajusta a la inflación mensual y el 1,3% restante sería para recuperar poder adquisitivo.
El líder de la UEJN, Julio Piumato, destacó que la pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei alcanza el 34,24%, lo que refleja una realidad cada vez más difícil para los trabajadores del sector. El gremio enfatizó que «el momento de recuperar lo perdido es ahora» y que no pueden seguir perdiendo frente al aumento del costo de vida.
La solicitud de incremento salarial presentada por la UEJN refleja la creciente preocupación por la erosión del poder adquisitivo de los trabajadores judiciales debido a la inflación. La pérdida salarial acumulada desde la asunción de Milei es significativa y plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas económicas actuales para proteger el salario de los trabajadores.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral