La CONADU, una de las federaciones que representa a los docentes universitarios, anunció que se prepara una nueva Marcha Federal Universitaria para mayo en defensa del salario y el financiamiento de las universidades nacionales.
El secretario de Organización de la CONADU, Federico Montero, aseguró que el sistema universitario argentino ha empeorado significativamente debido a la falta de financiamiento y la imposición de aumentos salariales insuficientes por parte del gobierno. Montero destacó que la decisión del gobierno de prorrogar las partidas vigentes para el año 2025 sin presentar un presupuesto específico para las universidades es un claro ejemplo de la falta de compromiso con la educación superior.
La situación se volvió aún más crítica con la suspensión de las paritarias y la imposición de aumentos salariales que no alcanzan para cubrir la inflación. Montero planteó la necesidad de la movilización en las calles y también de una representación política que esté a la altura del desafío. En ese sentido, adelantó que se están preparando iniciativas para reinstalar la discusión sobre el financiamiento universitario y para proponer una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo.
destacada
La UTA ratificó el paro de colectivos pese a los intentos del Gobierno por desarticularlo

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó el paro nacional de colectivos para este martes 6 de mayo tras el fracaso de las negociaciones paritarias y la falta de avances con la Secretaría de Trabajo. El gremio rechaza la oferta empresarial y el techo que impone el gobierno de 1% de aumento por considerarla insuficiente frente a la inflación.
El secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso, reconfirmó el paro de colectivos pese a la reunión prevista para esta tarde con la Secretaría de Trabajo. «El paro está confirmado para mañana», sostuvo Gusso en declaraciones radiales, a horas del nuevo intercambio que tendrá lugar de manera virtual.
La UTA rechaza la oferta empresarial que incluye tres sumas no remunerativas: $40.000 a pagarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. El gremio exige un salario básico de $1.700.000 y considera que la oferta es insuficiente.
La negociación entre las partes se empantanó luego de que las cámaras del transporte ofrecieran un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. La UTA considera que esta oferta es una falta de respeto y decidió realizar un paro de actividades por 24 horas.
destacada
Paro de colectivos: la tensión entre empresarios y choferes se intensifica

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de colectivos en todo el país para este martes, lo que generó una fuerte reacción de los empresarios del sector. El presidente de ATAP, Ricardo Salvá, advirtió que los choferes que adhieran a la medida de fuerza perderán el presentismo y se les descontará el día.
La medida de fuerza fue anunciada la semana pasada después de que se venciera la conciliación obligatoria que impedía a UTA hacer medidas de fuerza. Las cámaras del transporte ofrecieron tres sumas no remunerativas, pero la UTA rechazó la oferta y busca llevar el sueldo básico a $1.700.000.
Salvá declaró a medios locales que las empresas aplicarán sanciones a los choferes que participen en el paro, lo que incluye el descuento del día y la pérdida del presentismo. «Otras veces ya se aplicó el descuento del día y el impacto en el presentismo a los choferes que pararon», afirmó el presidente de ATAP.
La tirantez entre empresarios y choferes se intensifica en un contexto de conflicto salarial y laboral. La UTA busca mejorar las condiciones salariales de los choferes, mientras que los empresarios intentan minimizar los costos y mantener la normalidad del servicio.
El paro de colectivos ya se sabe, puede generar importantes trastornos en la movilidad urbana y afectar a miles de usuarios que dependen de esta prestación. La medida también puede tener un impacto económico significativo, especialmente en ciudades que dependen fuertemente del transporte público de pasajeros.
La oferta de las cámaras del transporte fue rechazada por la UTA, lo que sugiere que el conflicto salarial y laboral es profundo y requiere una solución integral. La pérdida del presentismo y el descuento del día pueden ser medidas disuasorias para los choferes, pero también pueden empeorar el conflicto y generar más tensiones.
destacada
Deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados

Un detallado informe elaborado por el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) revela que la canasta específica de medicamentos del PAMI acumuló una inflación del 383,1% en marzo de 2025, lo que ocasionó un deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados.
Según el estudio, los medicamentos que consumen habitualmente las personas mayores aumentaron un 228% en promedio en marzo de 2025. Además, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en los últimos meses alcanzó una suba interanual del 59,3%, mientras que el promedio de los 10 medicamentos con cobertura de PAMI en el último año subieron un 321,5%.
La situación se agrava aún más debido a la reducción del acceso a medicamentos gratuitos. El PAMI redujo de seis a cinco cajas mensuales la cantidad de medicamentos que cubre, y endureció los requisitos para acceder al subsidio social. Ahora, solo pueden tener el beneficio completo quienes cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas y deben realizar un trámite adicional.
En agosto de 2024, se redujeron 44 moléculas farmacológicas con cobertura 100% en el Vademécum del PAMI, y en junio del mismo año, se habían eliminado otras 11 moléculas. Esto generó una mayor carga económica para las personas mayores, que ya están viendo afectado su poder adquisitivo debido al aumento de los precios de los medicamentos.
La jubilación mínima no ha seguido el ritmo del aumento en los precios de los medicamentos. Los remedios sufrieron una suba de 202,6% por encima del incremento de la jubilación mínima con bono en dicho período (+180,5%). Esto causó un deterioro significativo en el poder adquisitivo de los jubilados, dificultando el acceso a tratamientos esenciales.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral